CONCILIACIÓN DE LOS MECANISMOS DE SOLUCIÓN DE
CONFLICTOS.
Los
mecanismos de solución de conflictos, se puede denominar en una metodología que
se extiende a grupos sociales y aun a estados envueltos en discrepancias, los
cuales buscan evitar una jurisdicción convencional de jueces, tribunales y
organismos institucionales, que va desde la directa solución entre las partes o
la intervención de terceros, ya que si bien es cierto son los propios
involucrados en buscar la solución quienes resuelven el conflicto generando un
buen entendimiento entre los extremos discrepantes.
La
metodología muestra una identificación clara tanto del mecanismo como de su
pronta solución satisfactoria a este conflicto a tratar, se hace el respectivo análisis
de la normatividad con el que se pretende dar solución basados en la regulación
de carácter legar y bajo el reglamento adecuado.
Para
construir la memoria histórica y hacer aportes para la verdad es un paso
fundamental para la construcción de paz en cualquier territorio de
pos-conflicto por que conocerla es parte de la reparación de las victimas. La construcción de la memoria
histórica es un proceso que busca construir una verdad fundamentada en todos
los actores que han sido afectados de manera directa. Como lo recogen en su
tesis doctoral fuentes y cote (2004) La
memoria es ineludible en el campo de la justicia, pues el conocimiento de la
verdad del delito, de su difusión publica y de la preservación del recuerdo de
la víctima depende en alto grado que la impunidad no se prolongue
indefinidamente en el tiempo.
Si es cierto que Los actores armados de uno u otro lado
buscan instaurar y manipular sus
versiones del pasado como verdades absolutas y presentar sus intereses
particulares y tener control de la historia y de la memoria. En un contexto
así, hay un esfuerzo de búsqueda de justicia para las víctimas, esta
recolección de memoria busca precisamente oponerse a la imposición de una
memoria política, y por lo contrario
busca construir la verdad colectiva a partir de cada relato que se obtiene de
las víctimas. Ésta servirá para convertirse
en el terreno desde el cual se favorece la formación de identidades
individuales y colectivas más democráticas y responsables.
Además, con la construcción de la memoria histórica
se analizan los hechos violentos, en
particular las formas de infracción al Derecho Internacional Humanitario (DIH)
y la Múltiples violaciones a los derechos humanos (DH) ocurridas en la
confrontación, cuya documentación, evaluación y reconocimiento público definen
el horizonte donde se puede impartir penas y sanciones, Satisfacen la necesidad
de verdad de las víctimas, les da tranquilidad ,permite descubrir responsables
y diseñar políticas públicas que enfrenten esas violaciones y traten de
resolver las dificultades que existen y
permitan construir una sociedad sobre bases sólidas firmes y respetuosas para
los derechos humanos hacia el futuro.
La iniciativa de construcción democrática de la memoria
histórica del conflicto debe propiciar la elaboración, y transmisión de
historias más enrevesadas y diversas sobre la guerra individual, comunal, y
nacional, muchas veces los actores del conflicto hombres de letras o de armas,
son lo que inyectan relatos heroicos con
la conveniencia de adquirir centralidad y dignidad a la hora de escribir la
historia. Discriminando así los
atributos asociados a personas y
comunidades enteras que han sido objeto de valor, heroísmo y son víctimas de
los actores del conflicto, por eso se busca construir una verdad desde el
relato de cada particular y llegar a construir narrativas nacionales desde las
memorias para la reafirmación de las Identidades generalmente segregadas y
perseguidas, por eso es necesario un escenario para el diálogo entre voces que
muchas veces se desconocen recíprocamente y
donde se enfrenten versiones del pasado. Estos procesos de diálogo y de
disputa, son necesarios para un reconocimiento y posicionamiento de las identidades social y
culturalmente devaluadas.
También es importante realizar un trabajo de duelo en el
cual la comunidad se reconcilie de manera tal que logre superar y aprender del
conflicto, así lo relatado se constituye
en un espejo para que los sectores antes enfrentados se reconozcan y valoren a
partir de su pasado como un solo pueblo. De esta manera las comisiones
contribuyen al fortalecimiento de la memoria colectiva y por consiguiente a la
formación de la identidad de una comunidad.
Referencias
Sánchez. G, (2009). Recordar
y narrar el conflicto Herramientas para reconstruir memoria histórica. Área
de Memoria Histórica - CNRR –.
Fuentes. D; Cote. G, (2004).El
papel de las comisiones de la verdad en
la formación de la memoria histórica:
¿construcción de un relato? .facultad de ciencias jurídicas. Universidad
pontificia javeriana. Recuperado de:
http://www.rutapacifica.org.co/descargas/comisionverdad/memoriaparavida.pdf
Redactado por Cindy McCormick C
No hay comentarios:
Publicar un comentario