“Mas no es completa gloria
vencer en la batalla,
que el brazo que combate
lo anima la verdad.
La independencia sola
el gran clamor no acalla;
si el sol alumbra a todos,
vencer en la batalla,
que el brazo que combate
lo anima la verdad.
La independencia sola
el gran clamor no acalla;
si el sol alumbra a todos,
(X estrofa del Himno nacional de Colombia)
INTRODUCCIÓN A LA
CONFLICTOLOGÍA
El conflicto a lo largo del tiempo ha
sido inherente al ser humano por naturaleza y así mismo la resolución de este a
través de la historia. Remontándose a épocas como la prehistoria se evidencia
que desde entonces el hombre primitivo ya generaba conflictos con él mismo y
con su entorno, experimentando una crisis y desarrollando paulatinamente la
manera de cómo resolver aquello que era novedoso e inexplicable. La naturaleza
de un conflicto va cambiando cronológicamente, sin embargo lo que no trasciende
es que siempre se generará por la falta de algún recurso y que el promotor
principal en cualquier época que se estudie es el ser humano ya que ha sido el
creador, regulador y transformador de aquella confrontación. Este conflicto se
puede dar de manera personal o con una o más personas que es lo que comúnmente
se perciben sin tener en cuenta o desatándose por factores como lo son el
entorno social o cultural, edad, distinción de raza o ámbito económico.
El
desarrollo en la resolución de conflictos se ha llevado de diferentes formas a
lo largo del tiempo como lo son la violencia que estratégicamente y a los fines
propuestos se puede generar de manera verbal, física o psicología, y las
guerras donde se han acabado o generado nuevas ideologías que dejan a su paso
muertes y tragedias, este tipo de resoluciones de conflictos pretende generar
una destrucción o sometimiento propio o al otro, sin embargo también han existido
dentro de la historia actores que por creencia y tradición han utilizado
mediadores para la resolución entre las partes como lo son la iglesia, la
política, la justicia.
Esta
manera de resolver las confrontaciones ha permitido en la actualidad comprender
a través de la experiencia de la humanidad como él hombre han satisfecho sus
propias necesidades de tipo material, moral, psicológico y espiritual entre
otras y el modo que lo ha llevado a conseguirlas. Así mismo ha generado varias
aportaciones de diferentes disciplinas como lo son la psicología, la
sociología, la filosofía, la política entre otros que se interesan en
estudiar, entender y aportar todo lo concerniente al conflicto, generando
teorías y estudios que ayudan a deducir cómo se comporta el ser humano en
estas condiciones
El medio
en el que se puede trabajar para resolver un conflicto es que no se intervenga
de manera directa ni se juzgue a los actores que se encuentran en medio
de ello, se puede ayudar a que las partes involucradas comprendan las causas
que llevaron al conflicto y tener en cuenta las condiciones planteadas para
llegar a un acuerdo a una buena solución de conflictos sin tener importancia
osin darle relevancia a los intereses o el poder que se maneje.
INTERÉS VS PODER
Debido a los constantes anuncios por
los diferentes medios de comunicación, acerca de los avances y discusiones que
se han tenido con respecto a las negociaciones de paz, que se están llevando a
cabo en Cuba con el apoyo y análisis de diferentes gobiernos como lo son Noruega, Chile, Venezuela entre otros, donde
buscan los diálogos entre las partes y establecer las opciones para dar fin al
conflicto armado que se han generado por más de 40 años entre sus principales
actores. Encontramos en mesa de dialogo al gobierno, que actualmente está
encabezado por el Presidente Juan Manuel Santos, en representación de él y de
todo un país está el comisionado de paz quien es Humberto de la Calle junto a
su equipo de negociadores. De lado opuesto encontramos a representantes
ideológicos y jefes guerrilleros trascendentales, se dicen que son de carácter
trascendental ya que son delegados históricos y muchos de ellos fundadores
dentro de este grupo. Iván Márquez al igual que su equipo son los porta voz del
grupo subversivo FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia). Según los
medios de comunicación y los diferentes puntos de vista que tienen estos dos
grupos embajadores que desean llegar a mediar sus diferencias cabe preguntar
¿Cuáles son los verdaderos intereses de cada uno de las partes que van debatir
y concertar el futuro de nuestro país?
Este artículo se llevara a cabo debido
a que la paz y el fin del conflicto armado es un tema que nos concierne a
todos, además es un asunto que como colombianos y como nación se anhela, pero
está en manos y depende de unas pocas personas que representan a todo un país y
si analizamos la problemática de cerca nos daremos cuenta que ambas partes
tiene diferentes intereses propios que sobrepasan o se anteponen a los
intereses comunes, donde buscan un beneficio ajustado a sus necesidades y se ve
de esta manera ya que dentro de los años de conflictos y aun en las mesas de
negociación no hay un representante o no se ha tomado en cuenta todas y cada
una de las personas que se han visto perjudicadas y damnificadas por la
violencia, así mismo porque muchos de los actores nunca han estado dentro de
ese conflicto por ende miraran el tema como algo subjetivo lo contrario a una
persona que ha vivido la violencia en carne propia y sabe que es estar en medio
de una guerra que no le corresponde. Es decir que estas negociaciones de paz,
dejan a un lado la opinión de los verdaderos protagonistas de esta
conflagración que son las víctimas de este conflicto armado.
Para hablar de conflictos y de paz
debemos empezar por entender estos términos y de donde derivan para así entrar
en profundidad en un tema que involucra a todo un país. “La paz es una referencia
muy ambiciosa que está en el horizonte de la humanidad a la que queremos
dirigirnos y que supone una trasformación absoluta de cuanto hacemos en el
mundo.” (VICENS, 2006) . Desde tiempos
memorables el ser humano ha tratado de entender y dar una respuesta a lo que
denominamos Paz, entendiéndose por este como un sentimiento de bienestar que
puede ser personal como comunal, sin embargo este proceso es un camino
impredecible que puede llevar a variantes diferentes para el bienestar o
desmejora de las condiciones del ser, lo que puede generar que este proceso
sea arduo y en ocasiones sin fin ya que
tanto la paz como los conflictos son términos cambiantes, globales donde
factores dependientes como la cultura en la que se evidencie, el ideal y la
concepción de paz que se tenga, sabiendo quienes son los actores en debate o si
el conflicto es generado al interior o al exterior de una sociedad, hacen parte
de que avance o se estanque este mismo. Sin ir más lejos o tomar de referencia
otros países, se puede evidenciar lo que Colombia como nación ha vivido
alrededor de todo este conflicto ya que no es fácil concordar a dos partes que
buscan y defienden sus ideales, no es sencillo cambiar la visión al
contrincante cuando lleva años peleando y defendiendo sus objetivos y menos
cuando a su paso deja muertos, desolación, desplazamiento de manera arbitraria
con argumentos ideológicos para llegar a ese fin.
Hasta el punto que las partes
involucradas han hecho tanto daño a una sociedad agobiada por la violencia
desatada y por la falta de reconocimiento de los derechos humanos a las
personas implicadas. A pesar de que tengan los puntos a discutir e intervenir en
la mesa de negociación no se puede pasar por alto que la violencia
desencadenada a dejado muchas víctimas dentro de este conflicto. Esta violencia
según Fisas se puede comprender o dar un significado como: “Por violencia se puede entender el uso o amenaza de uso de
la fuerza o de potencia, abierta u oculta, con la finalidad de obtener de uno o
varios individuos algo que no consisten libremente o de hacerles algún tipo de
mal (físico, psíquico o moral)”. (VICENS, 2006) . Si vemos estos tipos de grupos
revolucionarios generaron y generan todo tipo de violencia por llegar a su
propósito, sin importar las demás personas, sin diferenciar raza, edad, género
lo que desata la violación de los derechos humanos.
La paz puede llegar a nuestro país
siempre y cuando las partes que están involucradas hablen con la verdad y se
pongan en la mesa de negociación las cartas que no van a favorecer a unos
pocos, sino a todo un pueblo que ha sufrido tanto con este conflicto armado. Si
se quiere llegar a diálogos o entablar una negociación, se debe buscar el bien
de todos los colombianos y lo principal sería que las FARC (Fuerzas Armadas
Revolucionarias de Colombia); Empiecen por decir la verdad acerca de las
víctimas que ha dejado esta disputa, por el paradero de las personas que aún
siguen privadas de su libertad ya sea con fines extorsivos o aquellos que
prestando el servicio a la patria se encuentran aún secuestrados para darles a
sus familias un parte de seguridad o por el contrario informarles que el viaje involuntario que
realizaron no tiene retorno, de igual manera aceptando que como grupo
subversivo que todos los crímenes y actos de lesa humanidad que han generado
dentro de 40 años deben ser juzgados y castigados por los hechos de violencia que
han dejado a un país desangrado. “Las acciones
bélicas emprendidas por las FARC aumentaron 8 por ciento en el 2011 y
estuvieron muy concentradas en zonas de Cauca, Norte de Santander, Antioquia,
Arauca y Nariño, a las que se han replegado. Sus violaciones al DIH aumentaron
mucho más: 43 por ciento. Esta guerrilla es la responsable de la quinta parte
de este tipo de actos. Los que más violan el DIH son los grupos sucesores de
los paramilitares, cuyos actos contra civiles vienen en aumento. El informe les
atribuye el 60 por ciento de todas las infracciones del año 2011.” (Revista
Semana , 2012) .
Así mismo, el gobierno debería poner
entre sus comisionados, a aquellas personas que han sido víctimas o han vivido
de cerca esta guerra, para que hagan parte de su selecto grupo y así con su
opinión y experiencia den a conocer la verdadera cara de esta guerra que no
solo involucra a unos pocos sino a todo un país que se ha visto inmerso en
“esta problemática de violencia (1940-1953) y el frente nacional (1958-1974)
son el resultado de una larga tradición colombiana” (Revista Semana , La herencia del frente Nacional) Dando la posibilidad
por primera vez, que en una mesa de concertación estas personas puedan dar su
opinión sin ninguna clase de interés político, económico o judicial como si lo
pretende hacer los que en este momento se encuentran postulados para hacer
parte de la mesa de diálogo.
Sin embargo, estos diálogos de paz no
se pueden convertir una vez más donde unos pocos opinen por todo un país, o se
le dé el protagonismo a una de las partes, que van a estar interactuando en las
mesas de concertación, porque si analizamos estos diálogos se están llevando a
cabo en una situación crítica para el país, ya que en el contexto en el que se
desarrolla podemos observar por un lado que ha habido capturas y bajas a altos
militantes de las filas de la guerrilla,
lo que se podría ver como un debilitamiento a estos grupos subversivos y donde
su interés va más allá de un cese de actividades delictivas en el cual se desea
poder tener beneficios para aquellos que se encuentran al margen de la ley, así
mismo para aquellas personas que han sido importantes para este grupo
revolucionario y se encuentran en cárceles o han sido extraditados. Por el lado
del gobierno, podemos observar que se está buscando una reelección, y “este
protagonismo ayudaría a que lo lograra ya que para la carrera política del
mandatario Juan Manuel Santos tener la
posibilidad de que en su gobierno se efectué una negociación de la magnitud
como se pretende hacer ver le otorgaría estar más cerca del poder por cuatro
años más.”(En: Revista SEMANA (1583), P.P 28-30)
Entonces, para que se pueda abordar
este tema tan delicado, desde mi punto de vista, se debe dejar de lado los
intereses de unos pocos, para darle prioridad a los hechos que han marcado a
toda una sociedad y a las víctimas que han quedado de esta guerra en la que la
mayoría son personas inocentes y así poder
lograr que estos temas no quede una vez más en segundas partes.
BIBLIOGRAFÍA
- Revista, Semana (2012). “ La paz es más importante que mi reelección” En: revista Semana (1583) P.P 170
- http://ilsa.org.co:81/biblioteca/dwnlds/experiencias/5/1.pdf
- Rueda Molina, Beatriz; Muñoz A Francisco (2004) Manual de paz y conflictos. España: Universidad de granada
- Revista Semana . (23 de 10 de La herencia del frente Nacional). Recuperado el 09 de 03 de 2013, de http://www.iepri.org/portales/anpol/03.pdf
Redactado por Cindy McCormick C
No hay comentarios:
Publicar un comentario