jueves, 31 de marzo de 2016


EL ARBITRAJE


Publicado por: Luz Patricia Figueroa S. Cod. 1221790057



Este resumen se basa en la lectura del artículo "El arbitraje en Equidad" de Juan Pablo Cárdenas Mejia. Con la lectura de éste artículo se puede profundizar en el estudio del arbitraje como alternativa de resolución de conflictos y sus principales beneficios y diferencias frente a otras metodologías.

"Es equidad perdonar los errores humanos, y mirar al legislador y no a la ley, al espíritu y no a la letra, a la intención y no a la acción, al todo y no a la parte, al carácter del actor a largo plazo y no en el momento presente, recordar lo bueno antes que lo malo, y el bien que uno ha recibido en lugar del bien que se ha dado..." Aristóteles (La retórica)

El autor toma este apartado del texto de Aristóteles para dar inicio a la explicación del arbitraje como métodologia usada para resolver un conflicto desde el principio básico de la equidad. En este sentido, el arbitro cumple la función de comprender a cada una de las partes y éstas a su vez le dan al arbitro un voto de confianza para que éste resuelva el conflicto.

"La identificación del árbitro que debe decidir en equidad con el árbitro que actúa como amigable componedor tiene raíces antiguas y parece fundarse en el hecho de que el árbitro en equidad debe decidir como un buen hombre al igual que el amigable componedor". Cárdenas Mejía. Con lo anterio, se explica como a través de la historia, la figura de arbitro ha ido evolucionando y desarrollandose, para que en la actualidad se utilice de manera efectiva para resolver conflictos buscando el bien para las dos partes y de conformidad a las reglas, normas y leyes establecidas.

La principal diferencia que existe entre la figura de arbitro y amigable componedor, es que a pesar que ambas figuras son un tercero que entra a resolver el conflicto, el amigable componedor se apropia de la situación y prácticamente decide en nombre de las partes, mientras que el arbitro actúa como un juez, entendiendo las posiciones de las partes y buscando siempre el cumplimiento de la ley para resolver el conflicto.

Existen dos tipos de arbitraje, en derecho y en equidad. De acuerdo a lo que explica el autor, cuando es en derecho es ejercido por un abogado y se fundamente en la normatividad vigente. Cuando el arbitraje es en equidad, el tercero utiliza el sentido común y el principio de equidad para resolver el conflicto. Sin embargo, existen unos límites y lineamientos  que el arbitro debe tener en cuenta, como son:

  • Justicia: Principio de igualdad, tratar a todos bajo las mismas reglas.
  • Aceptación de las normas
  • Equidad: Lo justo con respecto al caso concreto. Actuar de buena fe.

BIBLIOGRAFIA:

Juan Pablo Cárdenas Mejía, Mayo de 2003. El arbitraje en equidad.





lunes, 21 de marzo de 2016

PRESENTADO POR

FREDY LEONARDO POSADA MACIAS
CINDY JOHANA MCCORMICK CARDENAS
LANNY TATIANA SANCHEZ SGUERRA
LUZ PATRICIA FIGUEROA
NANCY  YACID TORRES DAVID

CARMEN ARANGO NAVIA

CONFLICTO Y NEGOCIACIÓN

CONFLICTO
El conflicto parece ser un desacuerdo, contradicción o incompatibilidad. Conflicto es cualquier situación en la cual hay incompatibilidad puede ser de  pensamientos, metas o emociones, entre individuos o grupos que llevan una postura diferente.

Conflicto de Metas: es una situación en la cual un fin deseado o resultado preferido al parecer es incompatible.
Conflicto Cognoscitivo: es una situación en la cual las ideas o pensamiento son percibidos como incompatibles.
Conflicto Afectivo: es una situación en la cual los sentimientos o emociones son incompatibles, esto es, las personas literalmente llegan a enfurecerse o molestarse.

Conflicto - positivo
La creación y solución de conflicto conduce a solucionar constructivamente el problema. Lo cual puede causar que la gente busque nuevas formas de hacer las cosas.

Conflicto - negativo
El conflicto puede afectar negativamente el aspecto psicológico de los empleados, si éste es severo, resultará en tensiones, ansiedad, ante las amenazas del conflicto sobre las metas personales.
Finalmente el conflicto puede acarrear profunda competencia donde la cooperación entre los empleados es necesaria, y que lógicamente conlleva a resultados negativos.

Niveles y fuentes
• Conflicto intrapersonal
Se presenta dentro del individuo y frecuentemente involucra alguna forma de conflicto en una meta o conflicto cognoscitivo.
Se pueden identificar tres tipos básicos de conflicto de metas:
Atracción-Atracción: ocurre cuando una persona es atraída simultáneamente por dos o más metas, objetos o cursos de acción, siendo el logro de uno el abandono del otro.
Atracción-Evitación: ocurre cuando una persona es atraída y repelida simultáneamente por una misma meta, objeto o curso de acción.
Evitación-Evitación: ocurre cuando un individuo debe escoger entre dos o más alternativas que tienen resultados negativos.

• Conflicto interpersonal
Involucra a dos o más individuos quienes se perciben a sí mismos en oposición uno a otro sobre resultados (metas) y/o actitudes, valores o conductas.

Negociación: Es un proceso en el cual dos o más partes tienen algo en común y conflicto de intereses. Negociación incluye una combinación de compromiso, colaboración.

NEGOCIACIÓN
El carácter complejo de la negociación es una consecuencia necesaria de la interrelación de los diversos elementos que componen su estructura. En un proceso de negociación tenemos a distintos actores o partes que buscan una solución que satisfaga sus intereses en juego. Se debe comprender que negociar es un acto integral de comportamiento y en él, el negociador debería saber cuáles son sus habilidades, sus debilidades y fortalezas, con el fin de poder apoyar o ser apoyado en un equipo de trabajo.
El negociar en equipo, por esta razón, es la tendencia actual, pero ello aumenta la complejidad del proceso, ya que cada integrante deberá asumir distintos roles y deberán fijarse pautas organizacionales o grupales. Además, existe el elemento incertidumbre que participa en este proceso, ya que la información que las partes tienen es generalmente limitada. Asimismo, en una negociación están presentes los intereses, los recursos en juego, los valores con que cada parte enfrenta el proceso y, por esto último, los aspectos éticos y morales tendrán también su acción en la misma. La normatividad vigente, -- ya sea que existan normas pertinentes o que haya ausencia de ellas,-- también es un elemento que es necesario tener en cuenta en una negociación determinada.
Voluntad o búsqueda de acuerdo:
La negociación vincula a dos o más actores interdependientes que enfrentan divergencias y que, en vez de evadir el problema o llegar a una confrontación, se entregan a la búsqueda conjunta de un acuerdo, de solución, de arreglo. Este resultado substancial y no simplemente formal de la negociación, puede asumir cuatro formas principales:
a) Compromiso simple: es la solución mínima. Nadie obtiene la satisfacción total de sus objetivos.
b) Concesiones mutuas: Solución superior al compromiso. Búsqueda de equilibrio en la mayoría de los puntos en la negociación. Requiere creatividad por parte de los negociadores.
c) Adjudicaciones de contrapartidas: Se crean nuevos elementos negociables, ampliando el objeto inicial de la negociación.
d) Creación de nuevas alternativas: El antiguo problema se transforma en uno más adecuado para ofrecer una solución.

La negociación, como estrategia más útil para la gestión del conflicto, es una situación donde dos o más partes interdependientes, reconocen divergencias en sus intereses y deciden intentar un acuerdo a través de la comunicación. Las partes cuentan, por un lado, con sus propios recursos, pero necesitan los recursos de la otra parte, y están dispuestos a intercambiarse entre sí estos recursos. Además, ambas partes reconocen que el acuerdo es más beneficioso que la ruptura de las relaciones y están dispuestos a ceder algo a cambio de algo para se pueda resolver el conflicto. 
Lo más conveniente y como popularmente se dice es mejor un buen arreglo que un mal pleito, para las personas instituciones y demás es un desgaste mental, físico, anímico, económico y psicológico finalmente lo que se busca es dar una solución al conflicto en la que se imparta justicia y equidad.
lanny Tatiana Sanchez Sguerra
LA CONCILIACIÓN: UN MÉTODO DE JUSTICIA RESTAURATIVA

Publicación de : Luz Patricia Figueroa Cod 1221790057 

Este es un trabajo de investigación realizado por una estudiante de derecho, que nos permite entender a profundidad el método de la conciliación y sus principales objetivos y beneficios para la justicia colombiana.

Este método surge como consecuencia de la necesidad de resolver los diferentes tipos de conflictos que surgen en la sociedad colombiana. Este método ha permitido resolver de manera efectiva muchas situaciones de conflicto, dando respuesta satisfactoria a las partes involucradas, y adicionalmente brindando celeridad y rapidez a la solución de conflictos.

Los Conflictos

LOS CONFLICTOS DEL FIN DE SIGLO



Los conflictos siempre se han generado por conseguir o dominar algún fin o bien, en la antigüedad las guerras era para obtener más riquezas, poder o algún bien preciado que no se tenía o que era nuevo y a su vez dominar a los personas que vivían allí para su servicio y diferentes actividades que no se querían desempeñar o que generaban algún riesgo. En los años 80’s su característica principal en cuanto a conflictos es que se genera la existencia de guerras de baja intensidad donde los actores principales son la guerrilla, en cambio los años 90’s y después de la Guerra Fría destaco los conflictos étnicos, confesionales y sociales que ya existía pero que en esta época se realzo con más frecuencia. Estos ejemplos de comportamiento del conflicto entre décadas nos muestra de manera clara viéndose reflejado  con el paso del tiempo y en la actualidad que los conflictos no se pueden explicar completamente utilizando modelos o patrones de interpretación del pasado ya sea por la cultura en que se desarrolle, por los motivos adversos que este genera a su vez o porque siempre van a ver diferentes actores o partes opuestas que opinan o piensan diferente a pesar de que el desacuerdo venga de años atrás.


En el mundo contemporáneo donde se dice que es globalizado también existen conflictos a pesar de que se desarrollan de manera diferente siempre tendrán un punto de encuentro o unas características o similitudes que pueden hacer entender de manera global o a grandes rasgos porque se puede generar estos conflictos y que los lleva a ser parte de ellos. Veremos algunas causales que impulsan su surgimiento o agravamiento como las siguientes

  • Los países en conflicto tienen como similitud a pesar de su cultura, lengua e ideología que a su vez los hace tan diferentes, es que estos países están inmersos en crisis económicas haciendo que el estado o gobierno no pueda provisionar a todos sus habitantes las condiciones mínimas de vida, generando un malestar social ya que lo más esencial como  la salud se convierte en un privilegio mas no un servicio básico y primario para las personas que conforman la sociedad, se puede evidenciar  cuando llegan las grandes epidemias, u otras enfermedades de manera colectiva pueden generar hasta la muerte como consecuencia de la mala administración de este recurso u otro recurso de orden primario como educación, vivienda entre otros.




  • La influencia dominante de los factores internos y locales en los países del tercer mundo o subdesarrollados se puede desatar conflictos internos por la diferencia tan notoria entre clases sociales, por la desigualdad en la repartición de tierras fértiles ya que para los más pobres no se tiene las condiciones básicas para surgir o conseguir un bien como lo puede ser una tierra para sustento propio, en cambio la minoría que pertenece a la clase alta son los que administran de manera arbitraria estos campos haciendo que sea más obvio la desigualdad que a su vez conlleva a la pobreza y que la juventud no tenga oportunidades de crecimiento en ningún ámbito. 


  •  El deterioro de los recursos naturales con el paso del tiempo ha generado en muchos países inseguridad ecológica factores como la erosión del suelo, desforestación, escases medio ambiental, la extinción de muchos animales por el contrabando de pieles, marfil entre otros hacen que estos recursos y los alimentos se escaseen de manera incontrolada y acelerada ya que al momento de explotarlos de manera arbitraria genera lo que llamamos un cambio climático o calentamiento global que afecta a todos los seres vivos y puede generar hambruna, muertes por las altas o bajas temperaturas que hacen perder cosechas enteras, muertes de animales proveedores de alimentos, la pérdida de terrenos por el alza de las deudas de los campesinos o por el valor aumentado de los recursos para el sostenimiento de la tierra, el aumento de los precios de  la  fuente principal de subsistencia como  lo son los alimentos, el carbón, el agua potable, la madera entre otros haciendo en muchos casos inasequible los recursos primarios lo que conlleva a crisis económicas, guerras, y muertes por el sostenimiento del ser.


  • Búsqueda de identidad en aquellos países donde el conflicto interno es diario, donde existe desigualdades económicas notorias y donde los derechos humanos son violados de manera arbitraria, generan un  malestar dentro de la sociedad, una comunidad, étnica o cultura específica ya que las personas no se sienten propias dentro del país que han establecido como nación , haciendo que estos conflictos se vuelvan conflictos de identidad ya que pierden la confianza en instituciones políticas o sociales aquellas que son las principales entidades que promulgan los derechos humanos  y en ocasiones son los primeros autores que las violan, por ejemplo con la negación de sucesos importantes dentro de una sociedad como orígenes, lengua nativa entre otros, así mismo dejando a un lado este grupo minoritario o mayoritario sin protección de un estado. Así mismo este conflicto de identidad puede ser generador de muchos más conflictos  ya que si no se toman encuentra el pasado de una comunidad, las etnias tribus o clanes van a tender a dispersarse o dividirse por la falta de reconocimiento y por la incapacidad de un gobierno que no provee los recursos mínimos para su existencia o la protección necesaria para que sigan conservando el legado que durante varias generaciones han tenido.



  • ·         Auge de nacionalistas religiosos cuando la religión pasa de un convencimiento a un fanatismo puede ser un generador de conflicto ya que muchos de ellos quieren imponer ideologías sin importar la manera como llegar a él, muchos de ellos están divididos por fronteras invisibles  ocasionando muertes y destrucción masiva a su paso por seguir estos convencimientos de orden religioso. Esta destrucción no siempre va ser generada a los demás sino también puede ser propia influyendo un malestar a la sociedad ya que muchos de estos conflictos son patrocinados por líderes corruptos de orden político que encuentra en esta dispersión social una manera de encontrar o llegar al poder.

  • ·    En pleno siglo XXI existen Nuevos actores de conflictos se cambia la idea de las organizaciones donde primaba la experiencia en actos ilícitos y donde siempre se manejaba estos grupos con un ideal específico para darle paso en esta era a las mafias, bandas, guerrilla, paramilitares. En su mayoría con reclutamiento de  menores de edad o jóvenes que tratan de ir contra oposición de la democracia y de los derechos humanos, encontrándose  en estos grupos  la salida  más rápida de la pobreza y  la miseria, además es la única manera que conocen para subsistir o tener un sustento para ellos y sus familias  ya sea porque el entono de crianza ha sido  este o porque los actos delictivos es la manera más eficaz de llegar al poder o a un fin propio. Así como cada vez más van tomando fuerza estos nuevos actores de conflictos su manera de actuar va también cambiando y siendo más violento, generando nuevos métodos que hacen que existan violencia y hasta guerras como secuestros, explotación y comercialización ilegal, tráfico humano, estupefacientes, órganos, animal, narcotráfico entre otros generando aún más un conflicto interno o externo dentro de la sociedad.



  • ·      Exterminio del enemigo este es el objetivo de muchos conflictos a nivel mundial donde las guerras civiles, los genocidios son la metodología predilecta para descalificar moralmente y destruir su identidad de la parte opuesta. Esta clase de conflicto al igual de muchas otras mencionadas anteriormente infunden terror, la desolación, miseria como consecuencia de estos actos.

Todos estos tipos de conflictos a pesar de que inician o se desarrollan por motivos diferentes, llegan a un mismo punto que es la violación de los derechos humanos donde las consecuencias para una  sociedad y sus habitantes son nefastas, vemos por ejemplo que el desplazamiento a las grandes ciudades por habitantes del campo se genera por la falta de seguridad ya que encuentran en las grandes urbes el lugar predilecto para escapar de la violencia porque en sus pueblos o ciudades de origen son el blanco principal del conflicto en muchas ocasiones no hacen parte activa de él pero quedan en medio de este a raíz de la violencia. Los campos minados, la falta de protección, de recursos y de surgimiento en especial de los jóvenes hace que emigren a encontrar nuevas oportunidades en lugares nuevos y desconocidos.
           
Para ser generadores de paz hay que empezar por establecer la raíz del conflicto ya que se entenderá de manera directa los motivos y las confrontaciones da cada una de las partes, pueda que este proceso no se acabe con el conflicto en sí pero se llegara a comprender las diferencias y a exponer por medio de diálogos las controversias para así llegar a un bien común.



VIEJAS Y NUEVAS GUERRAS: REALIDADES JURIDICAS DE LOS CONFLICTOS CONTEMPORANEOS

A lo largo de la historia de la humanidad siempre se ha pretendido dar una interpretación más profunda y global al tema de los conflictos ya que si vemos en nuestro entorno es un tema que nos concierne a todos ya que lo vivimos a diario y a nivel mundial, Este es un tema que no tiene distinción de ninguna clase o formalidad y se puede presentar en cualquier ámbito de la vida (social, económico, personal, político, entre otros), así mismo puede ser desatado por diferencias entre estos mismos, generando discrepancias que pueden desencadenar conflictos no violentos o también intrapersonal, conflictos armados o las guerras donde se pretende llegar a un fin propio o común por medio de la violencia. 

Desde tiempos memorables los conflictos armados han sido materia de estudio para muchos ya que se pretende redefinir el concepto y esto se ha generado dependiendo de la época en que se evidencie el conflicto, los factores que conllevan o desatan este mismo, teniendo conocimiento del  tipo de interés y cuáles son los actores involucrados, así mismo poder lograr obtener unas características de ellos para una comprensión más general del tema, sin embargo según el Derecho Internacional Humanitario ha hecho una división entre los tipos de conflicto armados que veremos a continuación:

·         Conflicto armado intencional: Este se lleva a cabo cuando el conflicto se genera entre dos o más estados.
·         Conflicto armado no intencional: Este tipo de conflicto vemos que los actores en disputa o que se enfrentan son fuerzas gubernamentales y grupos armados ilícitos o no gubernamentales, o también entre grupos al margen de la ley.

Cabe acotar que estos tipos de conflictos a pesar que tienen diferentes actores dentro de cada uno y su motivo sea desigual, estos mismos e individualmente pude provocar que se conviertan o pasen de ser un tipo de conflicto armado determinado en otro tipo de conflicto, esto varia y  depende de la situación en la que se desarrolle, así mimo si este tipo de conflicto que se está evidenciando puede ser evolutivo o pude proporcionar un giro inesperado donde involucren más actores dentro el, adicionalmente que una de las causas de este cambio,  puede ser ocasionado ya que estamos en tiempos donde el mundo en que vivimos es globalizado y esto nos permite dar a entender que los factores o las diferencias pueden ser cambiantes, y estos cambios son generados inconscientemente y sin establecerlo anticipadamente pero al cambiar el rumbo de este mismo también cambia el ideal lo que puede hacer que ya no sea más un conflicto armado sino que se genere una guerra entre las partes.

Las guerras que se desataban anteriormente eran generadas bajo un ideal común y voluntario adicionalmente que tenían una carga de patriotismo y sentimentalismo haciendo que los combatientes morían con honor a su causa y toda persona involucrada en este tipo de ideal sabía que podía trascender por medio de las generaciones,

BIBLIOGRAFÍA

González, A. B. (2011). Viejas y nuevas guerras: Realidades jurídicas de los conflictos armados contemporaneos. Bogotá D.C.

Fisas, V. (2006). DE QUE HABLAMOS CUANDO HABLAMOS DE PAZ Y CONFICTOS . En V. Fisas, CULTURA DE PAZ Y RESOLUCIÓN DE CONFICTOS (págs. 38-60). BARCELONA : ICARIA.



Redactado por Cindy McCormick C


Introducción a La Conflictología

“Mas no es completa gloria
vencer en la batalla,
que el brazo que combate
lo anima la verdad.
La independencia sola
el gran clamor no acalla;
si el sol alumbra a todos,
(X estrofa del Himno nacional de Colombia)

INTRODUCCIÓN A LA CONFLICTOLOGÍA


El conflicto a lo largo del tiempo ha sido inherente al ser humano por naturaleza y así mismo la resolución de este a través de la historia. Remontándose a épocas como la prehistoria se evidencia que desde entonces el hombre primitivo ya generaba conflictos con él mismo y con su entorno, experimentando una crisis y desarrollando paulatinamente la manera de cómo resolver aquello que era novedoso e inexplicable. La naturaleza de un conflicto va cambiando cronológicamente, sin embargo lo que no trasciende es que siempre se generará por la falta de algún recurso y que el promotor principal en cualquier época que se estudie es el ser humano ya que ha sido el creador, regulador y transformador de aquella confrontación. Este conflicto se puede dar de manera personal o con una o más personas que es lo que comúnmente se perciben sin tener en cuenta o desatándose por factores como lo son el entorno social o cultural, edad, distinción de raza o ámbito económico.

El desarrollo en la resolución de conflictos se ha llevado de diferentes formas a lo largo del tiempo como lo son la violencia que estratégicamente y a los fines propuestos se puede generar de manera verbal, física o psicología, y las guerras donde se han acabado o generado nuevas ideologías que dejan a su paso muertes y tragedias, este tipo de resoluciones de conflictos pretende generar una destrucción o sometimiento propio o al otro, sin embargo también han existido dentro de la historia actores que por creencia y tradición han utilizado mediadores para la resolución entre las partes como lo son la iglesia, la política, la justicia.
  
Esta manera de resolver las confrontaciones ha permitido en la actualidad comprender a través de la experiencia de la humanidad como él hombre han satisfecho sus propias necesidades de tipo material, moral, psicológico y espiritual entre otras y el modo que lo ha llevado a conseguirlas. Así mismo ha generado varias aportaciones de diferentes disciplinas como lo son la psicología, la sociología, la filosofía, la política entre otros que se interesan en  estudiar, entender y aportar  todo lo concerniente al conflicto, generando teorías y estudios que ayudan a deducir  cómo se comporta el ser humano en estas condiciones


El medio en el que se puede trabajar para resolver un conflicto es que no se intervenga de manera directa ni se juzgue a  los actores que se encuentran en medio de ello, se puede ayudar a que las partes involucradas comprendan las causas que llevaron al conflicto y tener en cuenta las condiciones planteadas para llegar a un acuerdo a una buena solución de conflictos sin tener importancia osin darle relevancia a los intereses o el poder que se maneje.


INTERÉS VS PODER


Debido a los constantes anuncios por los diferentes medios de comunicación, acerca de los avances y discusiones que se han tenido con respecto a las negociaciones de paz, que se están llevando a cabo en Cuba con el apoyo y análisis de diferentes gobiernos como lo son  Noruega, Chile, Venezuela entre otros, donde buscan los diálogos entre las partes y establecer las opciones para dar fin al conflicto armado que se han generado por más de 40 años entre sus principales actores. Encontramos en mesa de dialogo al gobierno, que actualmente está encabezado por el Presidente Juan Manuel Santos, en representación de él y de todo un país está el comisionado de paz quien es Humberto de la Calle junto a su equipo de negociadores. De lado opuesto encontramos a representantes ideológicos y jefes guerrilleros trascendentales, se dicen que son de carácter trascendental ya que son delegados históricos y muchos de ellos fundadores dentro de este grupo. Iván Márquez al igual que su equipo son los porta voz del grupo subversivo FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia). Según los medios de comunicación y los diferentes puntos de vista que tienen estos dos grupos embajadores que desean llegar a mediar sus diferencias cabe preguntar ¿Cuáles son los verdaderos intereses de cada uno de las partes que van debatir y concertar el futuro de nuestro país?

Este artículo se llevara a cabo debido a que la paz y el fin del conflicto armado es un tema que nos concierne a todos, además es un asunto que como colombianos y como nación se anhela, pero está en manos y depende de unas pocas personas que representan a todo un país y si analizamos la problemática de cerca nos daremos cuenta que ambas partes tiene diferentes intereses propios que sobrepasan o se anteponen a los intereses comunes, donde buscan un beneficio ajustado a sus necesidades y se ve de esta manera ya que dentro de los años de conflictos y aun en las mesas de negociación no hay un representante o no se ha tomado en cuenta todas y cada una de las personas que se han visto perjudicadas y damnificadas por la violencia, así mismo porque muchos de los actores nunca han estado dentro de ese conflicto por ende miraran el tema como algo subjetivo lo contrario a una persona que ha vivido la violencia en carne propia y sabe que es estar en medio de una guerra que no le corresponde. Es decir que estas negociaciones de paz, dejan a un lado la opinión de los verdaderos protagonistas de esta conflagración que son las víctimas de este conflicto armado.

Para hablar de conflictos y de paz debemos empezar por entender estos términos y de donde derivan para así entrar en profundidad en un tema que involucra a todo un país. “La paz es una referencia muy ambiciosa que está en el horizonte de la humanidad a la que queremos dirigirnos y que supone una trasformación absoluta de cuanto hacemos en el mundo.” (VICENS, 2006). Desde tiempos memorables el ser humano ha tratado de entender y dar una respuesta a lo que denominamos Paz, entendiéndose por este como un sentimiento de bienestar que puede ser personal como comunal, sin embargo este proceso es un camino impredecible que puede llevar a variantes diferentes para el bienestar o desmejora de las condiciones del ser, lo que puede generar que este proceso sea  arduo y en ocasiones sin fin ya que tanto la paz como los conflictos son términos cambiantes, globales donde factores dependientes como la cultura en la que se evidencie, el ideal y la concepción de paz que se tenga, sabiendo quienes son los actores en debate o si el conflicto es generado al interior o al exterior de una sociedad, hacen parte de que avance o se estanque este mismo. Sin ir más lejos o tomar de referencia otros países, se puede evidenciar lo que Colombia como nación ha vivido alrededor de todo este conflicto ya que no es fácil concordar a dos partes que buscan y defienden sus ideales, no es sencillo cambiar la visión al contrincante cuando lleva años peleando y defendiendo sus objetivos y menos cuando a su paso deja muertos, desolación, desplazamiento de manera arbitraria con argumentos ideológicos para llegar a ese fin. 



Hasta el punto que las partes involucradas han hecho tanto daño a una sociedad agobiada por la violencia desatada y por la falta de reconocimiento de los derechos humanos a las personas implicadas. A pesar de que tengan los puntos a discutir e intervenir en la mesa de negociación no se puede pasar por alto que la violencia desencadenada a dejado muchas víctimas dentro de este conflicto. Esta violencia según Fisas se puede comprender o dar un significado como: “Por violencia  se puede entender el uso o amenaza de uso de la fuerza o de potencia, abierta u oculta, con la finalidad de obtener de uno o varios individuos algo que no consisten libremente o de hacerles algún tipo de mal (físico, psíquico o moral)”. (VICENS, 2006). Si vemos estos tipos de grupos revolucionarios generaron y generan todo tipo de violencia por llegar a su propósito, sin importar las demás personas, sin diferenciar raza, edad, género lo que desata la violación de los derechos humanos.

La paz puede llegar a nuestro país siempre y cuando las partes que están involucradas hablen con la verdad y se pongan en la mesa de negociación las cartas que no van a favorecer a unos pocos, sino a todo un pueblo que ha sufrido tanto con este conflicto armado. Si se quiere llegar a diálogos o entablar una negociación, se debe buscar el bien de todos los colombianos y lo principal sería que las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia); Empiecen por decir la verdad acerca de las víctimas que ha dejado esta disputa, por el paradero de las personas que aún siguen privadas de su libertad ya sea con fines extorsivos o aquellos que prestando el servicio a la patria se encuentran aún secuestrados para darles a sus familias un parte de seguridad o por el contrario  informarles que el viaje involuntario que realizaron no tiene retorno, de igual manera aceptando que como grupo subversivo que todos los crímenes y actos de lesa humanidad que han generado dentro de 40 años deben ser juzgados y castigados por los hechos de violencia que han dejado a un país desangrado. “Las acciones bélicas emprendidas por las FARC aumentaron 8 por ciento en el 2011 y estuvieron muy concentradas en zonas de Cauca, Norte de Santander, Antioquia, Arauca y Nariño, a las que se han replegado. Sus violaciones al DIH aumentaron mucho más: 43 por ciento. Esta guerrilla es la responsable de la quinta parte de este tipo de actos. Los que más violan el DIH son los grupos sucesores de los paramilitares, cuyos actos contra civiles vienen en aumento. El informe les atribuye el 60 por ciento de todas las infracciones del año 2011.” (Revista Semana , 2012).

Así mismo, el gobierno debería poner entre sus comisionados, a aquellas personas que han sido víctimas o han vivido de cerca esta guerra, para que hagan parte de su selecto grupo y así con su opinión y experiencia den a conocer la verdadera cara de esta guerra que no solo involucra a unos pocos sino a todo un país que se ha visto inmerso en “esta problemática de violencia (1940-1953) y el frente nacional (1958-1974) son el resultado de una larga tradición colombiana” (Revista Semana , La herencia del frente Nacional) Dando la posibilidad por primera vez, que en una mesa de concertación estas personas puedan dar su opinión sin ninguna clase de interés político, económico o judicial como si lo pretende hacer los que en este momento se encuentran postulados para hacer parte de la mesa de diálogo.

Sin embargo, estos diálogos de paz no se pueden convertir una vez más donde unos pocos opinen por todo un país, o se le dé el protagonismo a una de las partes, que van a estar interactuando en las mesas de concertación, porque si analizamos estos diálogos se están llevando a cabo en una situación crítica para el país, ya que en el contexto en el que se desarrolla podemos observar por un lado que ha habido capturas y bajas a altos militantes de las  filas de la guerrilla, lo que se podría ver como un debilitamiento a estos grupos subversivos y donde su interés va más allá de un cese de actividades delictivas en el cual se desea poder tener beneficios para aquellos que se encuentran al margen de la ley, así mismo para aquellas personas que han sido importantes para este grupo revolucionario y se encuentran en cárceles o han sido extraditados. Por el lado del gobierno, podemos observar que se está buscando una reelección, y “este protagonismo ayudaría a que lo lograra ya que para la carrera política del mandatario Juan Manuel Santos tener  la posibilidad de que en su gobierno se efectué una negociación de la magnitud como se pretende hacer ver le otorgaría estar más cerca del poder por cuatro años más.”(En: Revista SEMANA (1583), P.P 28-30)

Entonces, para que se pueda abordar este tema tan delicado, desde mi punto de vista, se debe dejar de lado los intereses de unos pocos, para darle prioridad a los hechos que han marcado a toda una sociedad y a las víctimas que han quedado de esta guerra en la que la mayoría son personas inocentes y así poder  lograr que estos temas no quede una vez más en segundas partes.


BIBLIOGRAFÍA


  • Revista, Semana (2012). “ La paz es más importante que mi reelección” En: revista Semana (1583) P.P 170
  • http://ilsa.org.co:81/biblioteca/dwnlds/experiencias/5/1.pdf

  • Rueda Molina, Beatriz; Muñoz A Francisco (2004) Manual de paz y conflictos. España: Universidad de granada

  • Revista Semana . (23 de 10 de La herencia del frente Nacional). Recuperado el 09 de 03 de 2013, de http://www.iepri.org/portales/anpol/03.pdf




Redactado por Cindy McCormick C



domingo, 20 de marzo de 2016

EL CONFLICTO

Los conflictos son situaciones normales en las empresas, equipos y organizaciones. Este podemos aprovecharlo como una oportunidad para capacitar, enseñar e inspirar a los miembros del equipo hacia un cambio positivo.


El liderazgo juega un papel vital en el manejo y resolución de conflictos entre los miembros del equipo y los empleados. Todo líder debe desarrollar habilidades para manejar situaciones conflictivas. El principal elemento frente al conflicto es la comunicación, de esta forma se establece un ambiente de trabajo agradable y productivo, de esta forma el líder ejercerá todas sus habilidades de comunicación asertiva, tomando parte activa en la búsqueda de la solución.

El manejo de conflictos consiste en el desarrollo de una conducta que se expresa en:
– La capacidad para escuchar activamente.
– La capacidad de analizar problemas, identificar y separar los temas involucrados, y tomar una decisión o llegar a una resolución con respecto a los mismos.
– La capacidad de usar un lenguaje neutral hablando claramente, y, si se requieren opiniones escritas, hacerlo.
– La sensibilidad a los valores que las partes sienten profundamente, incluyendo temas relacionados con el grupo étnico, el género y las diferencias culturales.
– Entender la perspectiva de cada participante.
– Aumentar el interés de los participantes en resolver el desafío a través de la mediación.
– Aplicar reglas que gobiernen y mejoren la comunicación.
– Preparar a los participantes en el uso de un estilo de interacción eficaz.
– Nivelar el poder.
– Ayudar a los participantes a planificar la interacción futura.
Para los líderes es primordial tener un amplio conocimiento sobre el manejo de conflictos ya que los mismos pueden afectar de forma negativa el desempeño de los empleados, y por ende la productividad.


SUBIDO POR :FREDY LEONARDO POSADA MACIAS

jueves, 17 de marzo de 2016

LA MEDIACIÓN COMO MÉTODO ALTERNATIVO DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS


La mediación es una forma de resolver conflictos entre dos o más personas, con la ayuda de una tercera persona imparcial, el mediador.No son jueces ni árbitros, no imponen soluciones ni opinan sobre quién tiene la verdad, lo que buscan es satisfacer las necesidades de las partes en disputa, regulando el proceso de comunicación y conduciéndolo por medio de unos sencillos pasos en los que, si las partes colaboran, es posible llegar a una solución en la que todos ganen o, al menos, queden satisfechos. 

La mediación es VOLUNTARIA, es CONFIDENCIAL, y está basada en el DIÁLOGO.

La mediación puede resolver conflictos relacionados con la transgresión de las normas de convivencia, amistades que se han deteriorado, situaciones que desagraden o parezcan injustas, malos tratos o cualquier tipo de problemas entre miembros de la comunidad educativa.

  

FASES DEL PROCESO DE MEDIACIÓN


PREMEDIACIÓN: Fase previa a la mediación propiamente dicha, en ella se crean las condiciones que facilitan el acceso a la mediación. En ella se habla con las partes por separado, se explica el proceso a seguir y se solicita su consentimiento para acudir a la mediación. 

MEDIACIÓN:

 


  1. Presentación y reglas del juego. Fase dedicada a crear confianza entre el equipo de mediación y los mediados, también se presenta el proceso y las normas a seguir en la mediación.
  2. Cuéntame. Fase en la que las personas que son mediadas exponen su versión del conflicto con los sentimientos que le acompañan. Las partes han de ser escuchadas.
  3. Aclarar el problema. Fase dedicada a identificar los nudos conflictivos, los puntos de coincidencia y de divergencia del mismo. Se trata de establecer una plataforma común sobre los temas más importantes que han de ser solucionados.
  4. Proponer soluciones. Fase dedicada a la búsqueda creativa de soluciones y a la evaluación de las mismas por las partes.
  5. Llegar a un acuerdo. Fase dedicada a definir con claridad los acuerdos. Estos han de ser equilibrados, específicos, posibles. También se suele dedicar un tiempo a consensuar algún procedimiento de revisión y seguimiento de los mismos.

HABILIDADES  EN LA MEDIACIÓN

Las principales habilidades para la mediación son:

  1. Escucha activa


  1. Mostrar interés
  2. Clarificar
  3. Parafrasear
  4. Reflejar
  5. Resumir

  1. Estructurar

  2. Ponerse en lugar del otro
  3. Mensajes en primera persona


Para aclarar un poco el tema adjunto el siguiente video:

Editado por Carmen Arango

ORÍGENES Y CLASIFICACIÓN DE LOS MÉTODOS ALTERNATIVOS DE LA SOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN COLOMBIA




En Colombia, la violencia y la judicialización de los conflictos se han convertido en las formas predominantes de resolver las controversias. Fenómenos que se han traducido en una preocupante tasa de criminalidad y una ascendente tasa de congestión judicial, para cuya solución los Métodos Alternativos de Solución de Conflictos (MASC) juegan un papel importante.

PRINCIPALES CAUSAS DEL SURGIMIENTO DE LOS MASC EN COLOMBIA

 
  • La presencia de una cultura de respuesta violenta ante el conflicto


En los últimos años en Colombia se ha incrementado la tasa de homicidios. En la década de los ochenta tal cifra era de 40 homicidios por cada 100.000 habitantes y en 1996 ascendió a 88 homicidios por cada 100.000 habitantes . Uno de los factores que ha convalidado el ejercicio de la violencia retaliativa es la baja percepción que los ciudadanos poseen sobre la justicia. Un reciente estudio sobre la percepción de usuarios y expertos sobre la justicia, realizado por la Fundación FES con el apoyo de la AID, refleja que la justicia es percibida por el ciudadano como corrupta, ineficiente, injusta e insegura. El 96.8% de los encuestados afirmó creer que los jueces se dejan comprar. Un 93% consideró que la posición social del demandante influye en la forma como se presta el servicio en los despachos judiciales. Esta visión negativa de la justicia, propicia en algunos casos la utilización de la mal llamada justicia privada y es un elemento que genera perturbación social.

  • La cultura de la judicialización de los conflictos


Una investigación del Ministerio de Justicia y del Derecho basada en el sistema de encuesta o reporte de opinión a los jueces , aporta los siguientes elementos acerca del fenómeno de la congestión: en primer lugar, hay un reconocimiento total por parte de los jueces de la existencia de la congestión judicial; y en segundo lugar, subsiste una visión convencional sobre las causas de la congestión judicial atribuida según esta encuesta a carencia de recursos técnicos 36%, falta de juzgados 35% y falta de normas más ágiles 32%. 



En ese mismo sentido un estudio efectuado por el Instituto Ser sobre congestión judicial , arroja resultados preocupantes. En el año de 1994, las diferentes jurisdicciones sumaban un total de mas de 2.573.406 procesos acumulados o represados, distribuidos así: Jurisdicción Laboral 129.797 procesos, Jurisdicción Contenciosa Administrativa 38.176 procesos, Jurisdicción Penal 608.890 procesos, Jurisdicción Civil 1.426.834 procesos y Jurisdicción de Familia 375.777 procesos. A finales de 1997, la congestión total se mantenía, pero había subido por encima de cuatro millones de procesos. 



En segundo lugar, un análisis de los índices de acumulación de procesos diagnostica que el tiempo requerido para obtener un fallo de primera instancia es demasiado largo. En 1994, según el Ministerio de Justicia y del Derecho, este tiempo oscilaba entre 3.2 años para un proceso ante un juez penal de circuito y 3.9 años para uno que se ventile ante un juez civil de circuito. Ello implica que para evacuar la totalidad de los más de 4.000.000 de procesos congestionados, tendríamos que cerrar los despachos judiciales por un periodo superior a los 9 años, y dedicar los jueces exclusivamente a ventilar las controversias litigiosas represadas. En esta instancia, es propicio citar la frase expuesta por el tratadista Devis Echandía: "una justicia lenta es una injusticia rápida". 



La congestión de los despachos judiciales evidencia un altísimo volumen de procesos no resueltos atribuible a diversos factores, tales como la duración de los procesos, la formación procesalista y litigiosa de los abogados y una total ausencia de arreglo directo de las controversias.


Sin embargo, no debe responsabilizarse exclusivamente a los jueces de tal situación. Es de advertir que aunque el país posee uno de los mayores índices en Latinoamérica de número de jueces por cada cien mil habitantes, la tasa de la congestión judicial asciende persistentemente debido a que los conflictos crecen en progresión geométrica, mientras que las variables de la oferta del servicio de justicia, ascienden en progresión aritmética. Particularmente, la sociedad colombiana se ha visto afectada por una alta tendencia a la litigiosidad, propiciada por factores tales como un complejo y preocupante nivel de conflictividad ciudadana y la ausencia de una real cultura de autocomposición de las diferencias. Fenómenos que han generado una creciente demanda de justicia.

En Colombia, la falta de acceso obligó en su oportunidad a repensar y ampliar el espectro de resolución de conflictos, modificando el entorno legal tradicional e introduciendo nuevas instituciones jurídicas que tendieran a superar los problemas de acceso al sistema de justicia y a descongestionar los despachos judiciales. Inicialmente, la Ley 23 de 1991 dispuso la ampliación del ámbito orgánico y funcional de administración de justicia del Estado hacia otras posibilidades, autorizando a los particulares a solucionar las controversias a través de personas revestidas transitoriamente de la función de administrar justicia. Estos instrumentos denominados "Métodos Alternativos de Solución de Conflictos", se caracterizan por brindar opciones institucionales a la solución de controversias, sin necesidad de sentencias o fallos judiciales. 


Posteriormente, fue preocupación relevante en el seno de la Asamblea Nacional Constituyente la creación de instrumentos que coadyuvarán a mejorar el acceso y la cobertura del servicio de justicia. Según el articulo 116 de la Constitución, la ley puede transitoriamente atribuir la función jurisdiccional a particulares que obren como árbitros o conciliadores. Este postulado constitucional fue desarrollado mediante el Decreto transitorio número 2651 de 1991 convirtiéndose en legislación permanente por medio de la recién aprobada Ley 446 de 1998. Esta reglamentación legal permitió consolidar la utilización de los Métodos Alternativos de Solución de Conflictos como instituciones jurídicas que los ciudadanos tienen a su disposición para solucionar los conflictos, sin necesidad de fallo judicial. Adicionalmente dichos instrumentos han servido para aliviar la congestión judicial, reducir el costo y demora involucrados en el trámite de los procesos, y estimular la participación de la sociedad civil en la solución de conflictos. 


Al respecto, el Consejo Superior de la Judicatura ha sostenido que "la opción judicial resulta ser una alternativa formal, viable preferiblemente cuando se hayan agotado las instancias extrajudiciales" . En la mayoría de los países del mundo existen mecanismos extrajudiciales de solución de conflictos. En los Estados Unidos, por ejemplo, sólo llegan a juicio entre 5 y el 10% de las demandas, el resto se resuelven por conciliación en la etapa preliminar. En Perú existe la institución de los jueces de paz, personas respetables de la comunidad que el Estado inviste de poder de conciliación, y que trabajan ad-honorem. Los jueces de paz constituyen el 80% de los funcionarios judiciales de este país y resuelven el 51% de los conflictos que se someten a la justicia, en un promedio de ocho semanas. 


En Colombia el Método Alternativo de Solución de Conflictos de mayor desarrollo es la Conciliación. Un análisis de las estadísticas sobre la efectividad y auge de esta figura, que recoge el período comprendido entre 1991 a 1995, fue expuesto en la publicación gubernamental Justicia para la Gente: " A la rama judicial entraron un promedio de 374.998 asuntos, de los cuales se conciliaron 38.139. Lo que representa un 10.1% de la totalidad. En el caso de las autoridades administrativas (comisarías de familia, inspectores de policía y procuradores delegados), fueron conciliados aproximadamente 41.745 casos de 152.800 que ingresaron, alcanzando un 27.3% de efectividad (esta información corresponde a las cinco principales ciudades del país). Finalmente, en cuanto a la conciliación extrajudicial, de casi 78.750 casos recibidos en los 35 centros de conciliación de Consultorios jurídicos, y 22 Centros de Cámaras de Comercio y Gremios, se conciliaron 15.750 aproximadamente, es decir un 20 % de los mismos" .

Una buena muestra de las ventajas de la conciliación frente al sistema tradicional de resolución de conflictos la ofrece la exposición de motivos de la Ley 23 de 1991, en cuanto a la justicia laboral y de familia . "En el año de 1988 se presentaron a las inspecciones de trabajo del país un total aproximado de 80.000 solicitudes de conciliación, de las cuales fueron resueltas positivamente 60.000, que representaron el 75% del total. En ese mismo año se presentaron sólo 15.000 demandas ante los jueces laborales, la mayoría de las cuales requieren más de un año para ser resueltas: Cómo estaría la justicia laboral, si hoy no existiera el mecanismo de conciliación prejudicial para la solución de tales conflictos. En el campo del Derecho de Familia ha ocurrido un fenómeno similar. Por ejemplo, en 1989 las defensorías de menores conciliaron 28.058 casos, que representaban el 47% de la totalidad de las solicitudes presentadas a Bienestar Familiar y a los Juzgados Civiles de Menores del país". 


La aplicación de la Conciliación se ha delegado a los Centros de Conciliación; organismos de carácter gremial, las asociaciones, las fundaciones y los consultorios jurídicos de las facultades de derecho del país. El crecimiento de estas instituciones también da muestras del auge de los MASC en Colombia, quintuplicándose en los últimos tres años los centros existentes desde 1993. De tal manera que hoy en día es innegable la relevancia que han alcanzado figuras como la conciliación y el arbitraje, dentro de la resolución de disputas. Aún más, ya se empiezan a utilizar de manera informal y con premonitorio éxito, otras de estas figuras. Tal como acontece con la Evaluación Neutral de Casos. Por medio de este mecanismo, un evaluador imparcial analiza la información y los argumentos relativos a un conflicto jurídico que le es planteado por las partes, ofreciendo en su calidad de experto, una opinión técnica sobre el sentido de un eventual fallo judicial. 

CLASIFICACIÓN CONCEPTUAL DE LOS MASC EN COLOMBIA

Podemos identificar el modelo colombiano de métodos alternativos de solución de conflictos, a partir de : del perfil de los operadores de los MASC y de la naturaleza de los métodos. 

  • La naturaleza de las entidades prestadoras de este tipo de servicios
Sistema universal o restringido: En el sistema universal se autoriza a cualquier sujeto (personas jurídicas o naturales) para crear instituciones que presten los MASC; por el contrario, en los restrictivos sólo se habilita a cierto tipo de sujetos para prestar tales servicios.
La legislación colombiana establece un sistema que podríamos calificar como de tendencia restringida, en la medida en que en la actualidad sólo pueden crear centros de conciliación y arbitraje las personas jurídicas y específicamente, las que no posean ánimo de lucro. Se deberían explorar alternativas que permitan que otro tipo de instituciones sean competentes para prestar los MASC. Debe advertirse que en la actualidad, y concretamente para el caso de la conciliación, otras instituciones vienen aplicándola. Así ocurre con las llamadas "Casas de Justicia". Estos entes agrupan a todas las autoridades administrativas relacionadas con la administración de justicia extrajudicial y, específicamente, a funcionarios habilitados para conciliar, como los inspectores de policía, los defensores de familia, etc. 

Competencia general o competencia sectorial: El elemento diferenciador de un sistema frente a otro, consiste en establecer si las instituciones encargadas de prestar los MASC deben tener competencia ilimitada, o si su competencia debe circunscribirse a una especialidad determinada teniendo en cuenta factores como la profesión de las partes involucradas en el conflicto o la calidad de los miembros de una determinada institución. En particular, el modelo colombiano asigna competencias generales a los centros, sin limitaciones de competencia. De manera que es un sistema de competencia general. Sin embargo, una vez exista en el país un número importante de centros a futuro podría pensarse en especializar su función.
  • Los operadores de los MASC
Modelo universal o restringido: El primero permite o habilita la participación de profesionales de cualquier disciplina en la aplicación de los MASC; el segundo restringe la aplicación de los MASC a una determinada profesión. La legislación colombiana dispone que cuando la conciliación o el arbitraje sean en derecho, el operador deberá ser abogado. De otra parte, cuando se trate de conciliación en equidad, el arbitraje sea en equidad o de carácter técnico, o en el caso de la amigable composición, la ley no efectúa requerimiento alguno.
Modelo exógeno o endógeno: Los modelos exógenos no disponen la participación de las autoridades judiciales o administrativas en la aplicación de los MASC; a diferencia de lo anterior, el sistema endógeno se caracteriza por permitir la intervención de estos funcionarios en estas materias. El modelo nacional es típicamente endógeno dado que los jueces intervienen en la conciliación que se presenta al inicio del proceso y que algunos funcionarios administrativos como las autoridades del trabajo o los defensores de familia, están habilitados para conciliar.
  • La naturaleza de los métodos
Modelo extenso o reducido: El seguimiento de uno u otro modelo depende si se aplican muchos métodos o pocos métodos.
Modelo coercitivo o flexible: Lo coercitivo o lo flexible de los MASC depende de los efectos que le han sido conferidos en cada país, en primer lugar, en cuanto a los efectos procesales del acta de conciliación y, en segundo lugar, en cuanto a si la conciliación constituye o no requisito de procedibilidad. 


Editado por Carmen Arango